Páginas

sábado, 24 de septiembre de 2016

Museo Nacional de Bellas Artes (Historia de sus distintas colecciones)




El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) es un museo de arte argentino con sedes en la ciudad de Buenos Aires y en la ciudad de Neuquén. Tiene el mayor patrimonio artístico del país y es uno de los principales de América Latina. 

En 1896, un decreto del presidente José Evaristo Uriburu creó el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Su primer director fue Ricardo Schiaffino, artista, crítico y primer historiador del arte argentino. Promotor de las instutuciones artísticas, Schiaffino fue, en 1876, uno de los fundadores de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Años más tarde, en 1893, junto con Severo Rodríguez Etchart, Eduardo Sívori, Ernesto de la Cárcova, Augusto Ballerini, Graciano Mendilaharzu, Ángel Della Valle y Leonela Rojas, entre otros, creó el Ateneo, entidad organizadora de las primeras exposiciones del arte argentino y desde donde se impuso la creación del Museo Nacional de Bellas Artes. Schiaffino proyectaba un museo metropolitano, cuya colección permitiera una lectura de la historia del arte siguiendo el ejemplo de los museos europeos y norteamericanos contemporáneos. Esta propuesta enciclopédica de museo fue crucial para Schiaffino y para sus colegas, quienes aspiraban a educar el gusto del público.

Las primeras donaciones que recibió el museo fueron las colecciones de Adriano Rossi y José Prudencio de Guerrico, al mismo tiempo que el propio Schiaffino no dudó en pedir la colaboración de amigos y coleccionistas para acrecentar el patrimonio del museo. Con un conjunto inicial de 163 obras, el MNBA se inauguró el 25 de diciembre de 1896 en el edificio del Bon Marché de la calle Florida (Galerías Pacífico). Si bien ese inmueble funcionaba como tienda por departamentos (joyería y mercería), una buena parte también estaba destinada a otros espacios culturales como el Ateneo, la Colmena, ateliers de artistas y bibliotecas. 

El Museo Nacional de Bellas Artes se perfiló, desde su fundación, como un museo de caracter ecléctico, cuyo acervo fue creciendo a partir de importantes adquicisiones y donaciones. Una obra del pintor francés Auguste Renoir fue comprada en 1907 con fondos públicos, año en el que el Metropolitan Museum of New York incorporaba también su primer Renoir. Junto con la escuela francesa, tanto la italiana como la española son las de mayor importancia numérica dentro del patrimonio. 

A comienzos del nuevo siglo Schiaffino llevó adelante cambios en el guión curatorial. El director optó por una distribución de obras según los géneros, acorde con sus conocimientos artísticos y con los modelos de la época. En 1904, la Exposición Universal de San Luis convocó a sesenta países que mostraron sus avances en la industria y sus productos comerciales e incluyó una sección dedicada a las expresiones artísticas. Schiaffino fue el organizador de la sección argentina de Bellas Artes y tuvo a su cargo la selección de envío de parte de la Argentina. La muestra se convirtió en una ocasión importante para difundir el arte nacional en el extranjero. Una selección de obras del patrimonio del MNBA, otras provenientes de la Comisión Nacional de Bellas Artes (CNBA) y de propiedad de los artistas, participaron y obtuvieron importantes premios. 




La Vuelta de la Pesca (Joaquín Sorolla y Bastides, 1898, Óleo sobre tabla, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina)




Con el objetivo de acrecentar el patrimonio fundacional de 1906, Schiaffino viajó a Europa en misión oficial. Allí recorrió museos, estableció contactos con coleccionistas y artistas y compró pintura antigua y contemporánea. Adquirió también la colección Bayley, un conjunto de dibujos y estudios preparatorios de maestros antiguos. 

Finalmente, en 1909, el MNBA dejó su sede del Bon Marché y se trasladó a la Plaza San Martín. La colección ocup´el edificio del Pabellón Argentino, construido en hierro y cristal que había albergado la participación de ese país en la Exposición Universal de París de 1889. Schiaffino optó, en ese caso, por distribuir las obras de manera cronológica y por donaciones de coleccionistas. Dos importantes conjuntos de obras se habían incorporado al museo recientemente, el Legado Parmenio Piñero (1907) y la donación Ángel Roverano (1910), ambos incluyen autores franceses, españoles e italianos.

Entre 1931 y 1939 Atilio Chiápori asumió el cargo de director. Ese mismo año se fundó la Asociación Amigos del MNBA, surgida con el propósito de promover el desarrollo artístico local y acrecentar el patrimonio del museo.

Chiápori, conocedor de la museología y de las tendencias y movimientos artísticos contempráneos internacionales, tenía la intención de convertir al Museo Nacional de Bellas Artes en un museo de arte moderno, con una clara función educativa y al servicio de la comunidad. Durante su gestión el museo se trasladó a su sede definitiva, el edificio de la antigua Casa de Bombas de Recoleta, refuncionalizado por el arquitecto Alejandro Bustillo. Fue inaugurado en 1932.

La arquitectura despojada y las paredes claras de las salas contribuyeron a generar ámbitos propicios para la contemplación de las obras dispuestas didácticamente. Para la organización del guión curatorial de la colección permanente siguió un criterio por escuelas y en orden cronológico, respetando espacios simétricos entre una y otra obra, y colgándolas a altura de la vista. Planificó un régimen de rotación de obras cada tres o seis meses, para aquellas que no se pudieran exhibir por razones de espacio, aunque las más importantes permanecían inmóviles dada su jerarquía. 

En 1938 el museo recibió la donación de la familia Guerrico, importante colección que hacia mediados del siglo XIX ya contaba con más de un centenar de obras relevantes, pertenecientes a la escuela española, italiana, flamenca y principalmente francesa, junto a piezas anónimas, copias de grandes maestros, numismática y tallas japonesas de los siglos XVIII y XIX. La colección no cesó de acrecentarse, pues un valioso conjunto de abanicos, peinetones, platería colonial, objetos orientales de marfil, laca y porcelana fue adquirido por las generaciones posteriores de la familia.  En 1942 la biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes adquirió carácter público. 




En 1970 se realiza la Exposición Bauhaus auspiciada por la República Federal de Alemania



Los 50 años de la fundación del museo se celebraron en 1945 bajo la dirección del reconocido artista Juan Zocchi. En ese período el museo puso su énfasis en la difusión de su patrimonio y organizó exposiciones itinerantes que llegaron a museos del interior del país. También recibió dos importantes exposiciones internacionales: Arte español contemporáneo (1947) que ofreció un valioso panorama del arte contempoáneo peninsular en las salas del museo y la muestra De Manet a nuestros días (1949) enviada por el gobierno francés que incluyó obras del movimiento impresionista hasta las nuevas tendendicias de la primera mitad del siglo XX. En 1952 se organizó una importante exposición: La pintura y la escultura de este siglo, que incluyó obras de los últimos cincuenta años y que incorporó piezas abstractas y del movimiento de arte concreto que fueron distribuidas por estilos o temáticas en las treinta salas del museo. Asimismo se adquirieron una importante cantidad de obras para conformar la colección de arte europeo en la década del 40, entre ellos, El Beso de Auguste Rodin y La Ninfa Sorprendida de Édouard Manet.

En septiembre de 1955, durante el golpe de estado autodenominado Revolución Libertadora, el museo estuvo ocupado por el Regimiento N° 1 de Infantería Motorizada. Gracias a elllo, la dictadura nonbro como interventor del museo a Jorge Romero Brest. Sus críticos le recriminan haber impulsado y desplazado caprichosamente a pintores y corrientes artísticas.

En 1963 asumió el cargo el arquitecto Samuel Oliver, quien se había desempeñado como secretario técnico desde 1955. Su mandato se centró en la organización de exitosas muestras temprales. Se destacó la labor del restaurador Juan Corradini. En 1956 comenzó a trabajar en el Taller de Restauración del Museo. En esos años se sucedieron De El Greco a Tiépolo (1964), pintura europea de maestros del siglo XVII, conjunto de obras de colecciones particulares argentinas, museos nacionales y provinciales y de la Embajada de España, De los primitivos a Goya (1966), con piezas españolas de colecciones argentinas y De Cézanne a Miró (1968), importantes muestras que contaron con gran presencia de público y una amplia repercución por parte de la prensa. El Arte Africano (1964) y El Arte de Oceanía (1966), tuvieron también su espacio en el Museo Nacional de Bellas Artes. 

Adolfo Luis Ribera, prestigioso académico de Bellas Artes asumió la dirección en 1977. A él le tocó inaugurar parte de las salas de la planta baja dedicadas a la colección permanente del arte internacional de los siglos XIX y XX. Samuel Paz fue el enargado de realizar el guió curatorial que dio cabida a piezas del arte francés del siglo XIX y XX.


En 1980, y gracias al apoyo de la Asociación de Amigos del MNBA se inauguró la amplia y moderna sala del primer piso. Samuel Paz diseñó un guión en el que narró el devenir del arte argentinoe internacional desde la década de 1920. Entre las exposiciones internacionales de ese período se destacó en 1981, Cuatro maestros modernos: De Chirico, Ernst, Magritte, Miró. 




Le Moulin de la Galette (Vincent van Gogh, 1886, Óleo sobre Tabla, Museo Nacional de Bellas Artes)



Una nueva etapa se inició en 1983, cuando el crítico Guillermo Whitelow fue convocado para dirigir la institución. Bajo su gestión Marta Nanni, jefa de Servicios Técnicos, realizó cambios en el guión de las salas de arte europeo y en algunas salas de arte argentino. También se realizaron importantes exposiciones nacionales e internacionales. Entre las retrospectivas dedicadas a artistas argentinos el público pudo ver las de Emilio Petorutti, Antonio Berni y Raquel Forner. De las internacionales se exhibieron, en 1984, México, 3000 años de cultura, importante conjunto de piezas pertenecientes al Museo Nacional de Antropología de México. Dos años más tarde, Contrastes de formas, Abstracción geométrica 1910 - 1980, exposición formada por una selección de obras de los museos Simon Guggenheim y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. 

A Guillermo Whitelow lo sucedió en 1986, Daniel Martínez, secretario técnico del MNBA durante la gestión de Samuel Oliver y director interino en 1977. En su mandato se formalizaron nuevas estructuras administrativas y técnicas y se realizaron concursos para ocupar diversos cargos dentro del museo. El Premio di Tella permitió organizar en el MNBA importantes retrospectivas de artistas argentinos contemporáneos, como la de Alfredo Hito en 1987. El mismo año se presentó la muestra Pintura moderna brasileña: Colección Roberto Marinho, con un amplio panorama de la pintura del siglo XX de ese país. 

Jorge Glusberg (1994 - 2003) centró su gestión en la ampliación de ofertas de actividades y fue durante su gestión que la entrada al museo comenzó a ser libre y gratuita. En la programación se promovieron premios y exposiciones con gran presencia de artistas jóvenes, mientras que el video arte y las instalaciones tuvieron un lugar relevante. Por otra parte, durante su mandato gestionó la creación del MNBA - Neuquén. Por medio de un comodato renovable entre la Secretaría de Cultura de la Nación y la Municipalidad de Neuquén, allí se exhiben, desde septiembre del 2004, más de 200 obras del patrimonio del MNBA, en un edificio especialmente diseñado por el arquitecto Mario Alberto Álvarez. 

En diciembre del 2003 la Secretaría de Cultura nombró en forma interina a Alberto Belucci. Durante su gestió promovió una gran reforma de los espacios destinados a la exhibición de la colección permanente, que permitió también renovar el guión curatorial. En 2004 se redistribuyeron los espacios de la planta baja, permitiendo incorporar una sala dedicada al arte italiano y otra al español del siglo XIX hasta las últimas décadas del siglo XX. 

A fines del 2005 con un diseño e iluminación especial se completó la sala de arte precolombino andino. Este guión curatorial fue el resultado de un trabajo interdisciplinario entre el equipo de investigación del MNBA, especialistas en arte precolombino y textiles andinos, que puso el énfasis en los aspectos estéticos de las piezas como lo había hecho en su momento el arqueólogo Alberto Rex González y coleccionistas como Guido Di Tella, a quienes se debe la formación del conjunto exhibido. Esta sala fue la primera de su tipo instalada en un museo de arte nacional. 


En 1942 la Biblioteca del MNBA adquiere carácter público


En el año 2013 la nueva política de adquisición del Museo Nacional de Bellas Artes, realizadas con fondos del Estado Nacional permitió acrecentar su patrimonio en más de 130 objetos. El Instituto Nacional de Bellas Artes de México permitió integrar a la Colección Nacional el conjunto de 51 grabados y una escultura provenientes de dicho país. 

Entre las últimas obras incorporadas a la colección del MNBA se destacaron un objeto de Liliana Martesa, fotografías de RIcardo López de los años ochenta y el inicio de un fondo de gráfica política que comprende obras de Ricardo Carpani, Juan Carlos Romero, Fernando Bedoya, entre otros. 

Otra línea de adquisiciones corresponde al arte argentino actual. En la mayoría de los casos se trata de las primeras producciones de los artistas ElbaBairón, Daniel García, Miguel Harte, Graciela Hasper, Fabio Kacero, Jorge Macchi, Gumer Maier, Graciela Sacco, Román Vitali, Cristina Schiavi y Marcia Schvartz.

En junio del 2015 se inauguraron 18 nuevas salas que suman 3200 metros cuadrados al museo y la finalización de la remodelación del edificio. La superficie total intervenida fue de 13.112 metros cuadrados y abarcó el primer y segundo piso, las terrazas y el subsuelo. En el primer piso se habilitaron 16 salas de 2845 metros cuadrados en conjunto, donde se exhiben unas 300 obras de arte del siglo XX, a través del Programa de Adquisiciones de Obras de la Asociación Amigos del Museo, dos obras del artista madí Carmelo Arden Quin y uno de Edgardo Giménez. 

El MNBA Neuquén o Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén es la única sede en el interior de la Argentina en la cual se exhiben obras del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes. Fue inaugurado el 12 de septiembre de 2004 en la ciudad de Neuquén.

El edificio fue proyectado por el arquitecto Mario Roberto Álvarez, siendo premiado en la Bienal Nacional de Arquitectura del 2004. 

En sus salas se exhiben en forma permanente obras del Patrimonio Nacional, que abarca desde el Renacimientoal Impresionismo, incluyendo el Clasicismo Español, las Escuelas Holandesa e Inglesa, el Romanticismo y el Realismo, sumado a las colecciones nacionales integradas por obras de los Precursores, la Generación del 80, el Grupo de París y las Vanguardias. También se realizan muestras temporarias de artistas nacionales e internacionales del arte universal. 


Cabeza de viejo (Estudio para San Mateo, Siglo XVII, óleo sobre tabla)/Escuela Holandesa. Museo Nacional de Bellas Artes., Buenos Aires, Argentina








martes, 2 de agosto de 2016

Librería El Ateneo Gran Splendid





El Ateneo Gran Splendid es una librería ubicada en Buenos Aires, Argentina. Destaca por situarse donde lo hiciera el teatro Gran Splendid, habiendo conservado la arquitectura original de dicho teatro, pero estando a su vez readaptado para funcionar como librería. Está ubicada en Avenida Santa Fe 1860, en el barrio de La Recoleta (La Avenida Santa Fe es una de las principales avenidas de Buenos Aires. La arteria constituye el eje principal del imaginario Barrio Norte, que comprende las zonas influídas por el recorrido de la avenida a través de los barrios de Retiro y Recoleta. Es considerada como uno de los principales centros de compra y paseo de la ciudad, especialmente de indumentaria, por lo que se la ha llamado la Avenida de la Moda. Asimismo constituye un atractivo por su arquitectura, que evoca fuertemente a París. Su nombre hace homenaje a la provincia argentina homónima).

El edificio actual fue iniciado en 1917 e inaugurado en mayo de 1919 por el empresario de origen austríaco Morchedai David Glücksman (popularmente conocido como Max). Encargó su construcción con el fin de instalar un cine-teatro sobre los cimientos del que fuera el Teatro Nacional Norte. Al nuevo teatro lo llamó Gran Splendid. 

Max Glückman, uno de esos inmigrantes construyó, como ya hemos dicho, en 1919 un gran cine teatro sobre los cimientos del viejo Teatro Nacional Norte. En su origen comenzó a funcionar como sala teatral, el Splendid Theatre , con palcos alfombrados, butacas tapizadas en un crin de seda verde y una cúpula decorada por el artista italiano Nazareno Orlandi. Introdujo la novedad de los abonos, al estilo de las salas norteamericanas, con los que se podía acceder a eventos como los Viernes de Moda y los Domingos Selectos, verdaderas veladas sociales y artísticas. En 1926 su sala comenzó a funcionar como cine, y el 12 de junio de 1929 se estrenó la primera película sonora en Buenos Aires: La Divina Dama

En él desfilaron grandes personalidades del tango como Ignacio Corsini, Roberto Firpo (quien le dedicó el tango Gran Splendid en 1974) y Carlos Gardel, quien empezó a grabar para el sello Nacional Odeón (hoy EMI) en 1920, que Glücksman había instalado en el edificio. Hay quienes afirman que en este lugar Glücksman le enseñó a Gardel como podía hacer para darle más potencia a su voz en las grabaciones: poniédose detrás de una silla y tomándose con las manos del respaldo, de modo de poder expandir su caja torácica. 








Algunas referencias históricas del "Gran Splendid" son: 


  • Se inauguró el 14 de mayo de 1919 en la zona conocida por entonces como el Saint Germain porteño. En su época el Splendid fue el cinematógrafo más lujoso de Buenos Aires, que entusiasmaba a las familias de Barrio Norte, proyectaba las cintas más notables y más de acuerdo con el público que constituía su clientela y después por su admirable ubicación en el centro mismo de los palacetes, a dos pasos de las más distinguidas residencias. Si agregamos que estaba construido para teatro , con todas las comodidades y todas las exigencias de las ordenanzas municipales. Los palcos, alfombrados con gruesas alfombras verde como el resto del local, tenían el frente extremadamente curvo, lo que permitía sentarse muy adelante sin que las rodillas tropezaran en ninguna parte. 
  • Era también frecuente que la sala del Gran Splendid se utilizara para conferencias de distinto tipo, como la realizada por Don Clemente Ornelli, el sabio y pintoresco director del Jardín Zoológico de Buenos Aires.  En el Cine-Teatro Gran Splendid, entre 1921 y 1930, se hallaba en uno de los pisos altos la Compañía Max Glücksman, que grabara muchas canciones de destacadas figuras. En 1924 la Compañía de la orquesta de Alberto Castellano organizó famosos Concursos de Tango, invitando a participar a compositores de música y letristas. Estos certámenes se realizaron durante una décaday constituyeron un real aporte para el adelanto y divulgación del tango, ya que de ellos surgieron inolvidables melodías, como Organito de la Tarde
  • En 1964 Clemente Lococo adquirió el Gran Splendid, lo remodeló y lo convirtió en la punta de lanza que harían de esa zona la principal competidora de Lavalle y de Corrientes. En 1973 volvió al cine.
  • El Splendid posee un rico historial de exhibiciones trascendentales: Hacia la Felicidad (Ingmar Bergman, 1958), Los 400 Golpes (Francois Truffaut, 1960), Amarcord (Federico Fellini, 1975), El Taxista (Alberto Sordi, 1984) y París, Texas de Wim Wenders, mientras que Belleza Americana fue la última de las películas que allí se pudo disfrutar. 





En febrero del 2000, el Grupo Ilhsa firmó un contrato de alquiler hasta el 2010. e invirtió 3 millones de pesos en remodelaciones que estuvieron a cargo del estudio del arquitecto Fernando Manzone.

La librería El Ateneo es una marca tradicional creada en 1912, que actualmente se halla asociada a la fiema Yenny y posee más de 34 locales repartidos en la Argentina, principalmente en Buenos Aires. El local del ex teatro Gran Splendid es el de mayor cantidad y diversidad de oferta de la cadena: 120.000 títulos en stock. Según cifras del 2008 pasaron unas 3000 visitas por día (medido con un contador electrónico en la puerta de entrada) y se vendieron más de 700.000 libros. Es un punto turístico en los recorridos de la zona, sobre todo para los extranjeros. 

La librería actual mantuvo el esplendor del desaparecido cine-teatro con la cúpula pintada, los balcones originales, la ornamentación intacta y hasta el telón de terciopelo. Varios cómodos sillones repartidos permiten sentarse a leer cualquier libro sin obligación de compra tanto en lo que fuera el sitio de la platea como en los antiguos palcos, o lo que fuera el escenario que actualmente se usa como restaurante y confitería y posee un piano en el cual se ejecuta música que acompaña la lectura. En el subsuelo, las escaleras mecánicas conducen al salón de venta de música y libros para niños. El piso más alto está dedicado a exposiciones. Donde se venden actualmente los denominados libros de bolsillo, se encontraban las ventanillas para la venta de etradas. 

La cúpula de la librería mide 20 m x 19 m x 3,65 m. La técnica para pintar la obra que en ella se ve fue la de pintura al óleo y su realizador fue Nazareno Orlandi, pintor y muralista italiano, nacionalizado argentino, perteneciente a la Escuela Argentina. 












El academicismo riguroso y la fidelidad al modelo representado son algunas de las características de su obra. Se dedicó simultáneamente a la pintura de caballete y a la gran decoración fastuosa, donde realizó trabajos como el de El Ateneo Gran Splendid, la Escuela Normal Mariano Acosta o el actual Salón Dorado de la Casa de la Cultura, que en aquella época pertenecía al diario La Prensa. También decoró edificios públicos en Santa Fe y Córdoba.

Se trata de una representación alegórica de la paz pintada en 1919, como un festejo por el fin de la Primera Guerra Mundial. La paz está representada por una sensual figura femenina que se halla pintada sobre una escalinata rodeada de flores. Los diferentes represetantes del mundo en conflicto la secundan, festejando el restablecimiento de su poder. Guirnaldas de flores, nubes que han dejado atrás la tormentosa guerra rodean la escena. 

Para finalizar, otras curiosidades del Cine-Teatro Gran Splendid, devenido en librería:


  • Antiguamente en el lugar había una fábrica de carruajes
  • Se prestaba a las represetaciones dramáticas, y no era de extrañar que haya sido, desde que abrio sus puertas, el elegido por las damas para sus beneficios de caridad, que en el transcurso de sus primeros tres meses, alcanzó el número de treinta y cuatro,  cantidad de beneficios que ningún teatro de Buenos Aires ofreció en tan corto plazo. 
  • Fue en el edificio de este antiguo teatro, pero en el piso alto, donde comenzaron, el 23 de mayo de 1923 , las irradiaciones de la radiofonía argentina, denominándose la primera emisora "Radio Splendid"
  • Cuando en la Argentina hubo crisis económica y social, lugares como cines, teatros y hasta edificios históricos se transformaran en playas de estacionamiento, púlpitos para el ejército hipnótico de predicadores o casas de comidas, que la declinación de una sala dedicada de cine de paso a un sitio con los libros como protagonistas asombra como un reemplazo digno y alentador. Más aún porque la iniciativa ha respetado las originales características arquitectónicas del edificio, incluyendo su marquesina, palcos, balcones, los capiteles coritios, estucados, mascarones y cielorrasos de notable diseño, junto con la cúpula, obra del pintor italiano Nazareno Orlandi, fue restaurada en 1993. El grupo Ilhsa, integrado por la cadena de librerías El Ateneo y Yenny alquiló pot diez años la ex sala cinematográfica, e invirtió en el proyecto más de 3 millones de pesos. La conservación de la estructura histórica fue establecida entre las cláusulas del contrato. Los pasillos laterales, convertidos en galerías de arte, en uno de ellos se puede revivir, en imágenes, la historia del cine Gran Splendid. Hoy el Gran Splendid, convertido en paseo turístico, reúne a labelleza arquitectónica. 






lunes, 18 de enero de 2016

Barrios de Buenos Aires: San Telmo

El Solar de French, galería interior en el barrio de San Telmo, Buenos Aires



San Telmo es un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está comprendida por las calles Chile, Avenida Ingeniero Huergo, Avenida Brasil, Avenida Paseo Colón, Avenida Martín García, Dfensa, Avenida Caseoro y Piedras, aunque zonas aledañas entran en la misma denominación con fines comerciales o inmobiliarios. Limita con los barrios de Monserrat al norte, Puerto Madero al este, Boca al sureste, Barrancas al suroeste y Constitución al oeste.

Con apenas 1,2 kilómetros cuadrados, San Telmo es el barrio más pequeño de la Ciufad de Buenos Aires. Junto con el cercano Monserrat se lo conoce como Barrio Sur, en oposición al Barrio Norte de San Nicolás. Todavía pueden escucharse ritmos rioplatenses, como el tango en sus calles.

En sus orígenes la zona fue poblándose con los trabajadores portuasrios y se encontraba fuera del muy reducido casco urbano, limitado a los alrededores de la Plaza de Mayo. Además, el arroyo Tercero del Sur (también conocido como arroyo Granados) la separaba físicamente, especialmente cuando se veía desbordado por las lluvias. Como el lugar estaba emplazado sobre una meseta, llamada el Alfo. El eje principal alrededor del cual se asentaron los pobladores era la calle Real, actual Defensa, que conectaba directamente la Plaza Mayor (Plaza de Mayo) con la ribera del Riachuelo.

En 1748, en un terreno donado por el vecino Don Ignacio Bustillo y Zeballos, la orden de los jesuitas comenzó la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de Belén, junto a la cual se instaló la Casa de Ejercicios Espirituales. Cuando, en 1767, los jesuitas fueron expulsados de América , los bettemitas se hicieron cargo del templo.

Con el tiempo, el barrio comenzó a ser llamado Alto de San Pedro. En un hueco situado sobre la calle Defensa, se estableció, a finales del siglo XVIII, un lugar de parada para los carros que provenían con mercancías desde el Riachuelo, se lo conocía con el nombre de Hueco del Alto o Alto de las Carretas. La plaza fue nombrada del Comercio en 1822 y en la década de 1860 se estableció en el antiguo hueco el Mercado, que permaneció hasta que, en 1897 se inauguró el aun existente Mercado San Telmo. Poco después la plaza fue llamada Coronel Dorrego.




Fachada del edificio de la antigua Biblioteca Nacional (San Telmo, Ciudad de Buenos Aires)




San Telmo fue habitado por las familias patricias tradicionales de Buenos Aires, hasta que la epidemia de fiebre amarilla de 1871 los empujó a mudarse al norte. Comenzaron a alquilar sus viejas casas a los inmigrantes europeos que por la misma época comenzaron a llegar en gran número, instigados por una política beneficiosa del Gobierno Nacional. Recién llegados a Buenos Aires y buscando suerte, trabajadores y luego familias enteras se instalaban precariamente en estos conventillos, que en caso de no lograr ascención social terminaban transformados en viviendas definitivas. 

En las décadas siguientes sobrevino la decadencia. Mientras que la zona norte del casco histórico de Buenos Aires (San Nicolás y Retiro) se transformó en el centro financiero de la ciudad y una importante zona comercial, el viejo Barrio Sur quedó anclado en el tiempo, con sus viejas construcciones coloniales aun en pie y manteniendo su función residencial, aunque ya no ocupada por las enriquecidas familias tradicionales, sino por los inmigrantes en los conventillos. El barrio llegó a un punto tal que en 1957, la Municipalidad de Buenos Aires consideró una propuesta del arquitecto Antonio Bonet que significaba demoler masivamente todo el lugar para transformarlo en un inmenso barrio al estilo moderno cob monoblocks residenciales y grandes espacios abiertosEl proyecto no prosperó y el barrio continuó con su estancamiento.

A medida que la arquitectura moderna comenzaba a difundirse en la Argentina, comenzaron las demoliciones y modificaciones de numerosas construcciones del barrio, perdiéndose parte de su importante patrimonio, por esos tiempos aun no valorados. En época reciente, en concreto, en 1970, gracias a la iniciativa del arquitecto José María Peña, fundador del Museo de la Ciudad, se creó en la Plaza Dorrego la Feria de Cosas Viejas y Antigüedades San Pedro Telmo, dedicada a las antigüedades, con el objeto de lograr que los porteños valoraran el patrimonio histórico. Con el paso de los años se formó un pequeño polo de pintorescos anticuarios que comenzó a atraer turistas y fue la semilla de la actual impronta del barrio.

En 1979 el barrio sufrió una drástica modificación, cuando el intendente osvaldo Cacciatore concretó el antiguo proyecto de ensanche de avenidas. Las calles Independencia, San Juan y Garay fueron ampliadas y se demolieron todas sus construcciones anterioes a 1910, entre ellas la Casa del Naranjo, la más antigua de la ciudad en pie. Quebrado irreversiblemente el tejido del barrio, atravesado por las nuevas avenidas, en 1979 el arquitecto Peña encabezó el proyecto del distrito U.24 (Urbanización 24), un área de 120 manzanas del Barrio Sur, en el cual se deberían mantener intactas las construcciones patrimoniales y las que se construyeran en el futuro deberían tener estilo contemporáneo, para no confundirse con las auténticas. Esta polémica ordenanza sería el primer paso en la conservación de la arquitectura antigua de la ciudad. 





Fachada actual de "El Viejo Almacén"  (Balcarce y Avenida Independecia, San Telmo)


San Telmo es una de las zonas mejor conservadas dentro de la siempre cambiante Buenos Aires y se caracteriza por sus caserones coloniales y sus calles, muchas de las cuales aun están empedradas con adoquines. Entre las atracciones que se pueden visitar se encuentran algunas iglesias antiguas, museos, tiendas de antigüedades y de diseño y una feria de antigüedades y artesanías , la Feria de San Telmo, en la Plaza Dorrego cada domingo. Además de los puestos de artesanías hay también artistas callejeros, músicos, bailarines, magos, titiriteros y estatuas vivientes en la calle Defensa durante la feria. 

Algunas de las atracciones turísticas y culturales de este singular barrio son: 



  • El Viejo Almacén: Tadicional tanguería ubicada en el barrio porteño de San Telmo, fundada el 9 de mayo de 1969 por el cantante Edmundo RIvero, sobre una edificación colonial, declarada Sitio de Interés Cultural por el Consejo Deliberante en 1982. Anteriormente, en ese lugar funcionaba El Volga, un restaurante ruso, fundado por inmigrantes de aquel país en 1900, que servía como punto de reunión de diferentes artistas y poetas. Además de funcionar como tanguería el espacio promovió diversas expresiones culturales, como el ciclo de Poesía Abierta, que se extendió por una década, así como la presentación de libros y álbumes y reuniones de instituciones, como la Academia Porteña del Lunfardo
  • Juan Carlos Pallardós: Aprendió desde muy pequeño la cultura del orfebre y se formó en el seno de la familia, junto a su padre y su abuelo (excelentes orfebres, dibujantes y pintores). Usando las herramientas y técnicas transmitidas por la familia, es el orfebre elegido por las grandes personalidades
  • Hernani Antigüedades: Fundada en 1970 y hoy conducida por la segunda generación de anticuarios, la firma Hernani cuenta actualmente con dos amplios locales en el barrio de San Telmo.Allí se exhiben sus principales rubros: Mobiliario europeo del siglo XVIII al XX, esculturas y objetos decorativos, chimeneas, iluminación y elementos arquitectónicos, entre otros. Junto al meticuloso cuidado del connaisseur en la selección de sus piezas, Hernani ha optimizado sus servicios, ofreciendo la venta a trvés de su página de internet, con seguridad y eficiencia en el envío de piezas a los rincones más recónditos del mundo.
  • Galerna: Librería de la Imágen dirigida por Guido Indij, diseñador gráfico, egresado de la Universidad de Buenos Aires, Librería donde encontrará libros raros y de lujo, libros de fotografía, cine, artes plásticas y arquitectura, libros objeto, etc, en ediciones cuidadas y no convencionales. Esta librería es el distribuidor exclusivo de la Academia Nacional de Bellas Artes. 


Antigua Tasca de Cuchilleros

  • Tasca de Cuchilleros: Es una casona histórica que data de finales del siglo XVII, la casa más ajeña del barrio de San Telmo. Sus gruesos paredones y su techo de tejas son testigos silenciosos de historias que forjaron la identidad criolla. Actualmente alberga un restaurante donde se sirven pastas y carnes que sobresalen de un menú generoso, donde los postres tienen un tratamiento especial. El patio interno, de marcado estilo colonial , seduce durante los meses de primavera y verano. Al  mediodía es frecuentado por ejecutivos y oficinistas y por la noche son las familias y los turistas quienes más se acercan. Un pedazo de historia en plena ciudad de Buenos Aires. Para comer bien y respirar los aires del pasado
  • L'Atelier de Céline: Es una casona de 1807, un espacio cálido con recetas hogareñas de comida francesa que varían de estación en estación
  • Café San Juan: Su nombre puede ser engañoso para algunos: este lugar no es solo un simple café. Este lugar sirve platos modernos, elaborados con una variación de ingredientes que son todos descritos en una pizarra: armadillo en escaebeche, paté de conejo con mermelada de ciruela y en vinagre balsámico, ostras frescas y liebre en escabeche. Se impone comenzar con las tapas: quedo brie con tomates confitados, tortilla de papas y girgolas en escabeche, paté de conejo con confitura de ciruelas al balsámico, ostras frescas y liebre marinada. Halablando del plato principal, se pueden degustar; salmón rosado salteado con rúcula y tomatitos sobre polenta y vegetales, langostinos salteados en almíbar de jengibre con arroz, verdura y soja, bondiola de cerdo braseada con panceta ahuamada, y ojo de bife. También hay lugar para los vegetarianos: ellos podrán optar, por ejemplo, unas pastas von vegetales, canelones de masa negra, rellenos con frutos de mar, solo para dar un ejemplo....
  • Da VInci: Frente al Parque Lezama se encuentra Da Vinci, un lugar donde se puede disfrutar con amigos o en familia los platos mediterráneos, italianos y pizzas.


Parrilla del Plata


  • Perro Andaluz: En marzo del 2011 El Perro Andaluz volvió a abrir sus puertas al público con una nueva y dinámica propuesta musical dedicada al flamenco. Después de delicadas pero notables reformas, la ambientación renovada y la calidez de la atención generan un ambiente cómodo y propicio al disfrute del público. Además de los shows en vivo, el Perro Andaluz también ofrece una cocina casera con sabores mediterráneos y precios muy accesibles. 
  • Museo de la Ciudad de Buenos Aires: El Museo de la Ciudad de Buenos Aires fue creado en el año 1968. Actualmente se encuentra instalado en un complejo integrado por edificios pertenecientes a distintas épocas. En la planta baja del museo se encuentra la Farmacia de la Estrella que conserva su mobiliario y decoración originales. La misión del Museo es recopilar la historia de la ciudad de Buenos Aires, la de sus habitantes, sus usos y costumbres, su arquitectura y las vivencias de los porteños y de aquellos que pasaron por Buenos Aires. Sus colecciones atesoran desde un botón o una tarjeta postal hasta elementos de arquitectura, muebles, baldosas, rejas, mates y los más deversos elementos de la vida cotidiana porteña.
  • Museo de Arte Moderno: Ayer fue un edificio ladrillero que usaban como depósito de tabaco, hoy es un moderno reciclaje arquitectónico. Este museo merece ser visitado por aquellos quienes prefieran el arte contemporáneo y las twndencias de vanguardias. Allí, lo más destacado de la plástica argentina convive con artistas internacionales como Picasso, Dalí, Renoir, Matisse, Miró, Kandinsky, Delaunay y Mondrian. En sus salas modernas y neutras se renuevan muestras de pintura, escultura, fotografía, diseño gráfico etc, haciendo eco de las tendencias más diversas del arte de nuestro tiempo. 
  • La Scala de San Telmo: La Scala de San Telmo es una asociación sin fines de lucro, fundada en 1993 y que funciona en una luminosa casa de fines del siglo XIX, reciclada y manteniendo su estructura y decoración originales. Cuenta con una sala totalmente equipada y con un excelente piano (para muchos es el mejor piano de toda Buenos Aires). Dos hermoso patios con flores y un simpático bar que también funciona como una pequeña galería de arte, permiten el acercamiento entre los artistas y su público. Los objetivos de la fundación es difundir la música y la promoción de los artistas argentinos de talento. 



Complejo Teatral Margarita Xirgu





  • Complejo Cultural Margarita Xirgu: Este complejo se encuentra instalado en el interior de un edificio construido a fines del siglo XIX. Magnífico edificio en el cual es digno de destacar los vitrales del bar, del cielo raso del foyer, la escalera de honor, la herrería de la fachada neogótica, los cerámicos vitrificados, el fresco que enorgullece la sala principal. Pasaron por esta sala muchas de las figuras más destacadas del pasado cultural de la Argentina y del mundo, entre los cuales cabe mencionar a Federico García Lorca, quien dirigió sus propias obras en esta escena. En esta sala debutó el extraordinario grupo Les Luthiers, grandes acrices y actores  supieron interpretar grandes personajes. Hasta Joan Manuel Serrat cantó por primera vez en la Argentina en este teatro dejando lucir la privilegiada acústica de la sala que alberga a 510 espectadores. La sala Angel Guimerá ofrece otra alternativa en materia teatral. Con una capacidad de 120 localidades, se convierte en espacio ideal para la presentación de espectáculos de mediana producción.
  • La Botica del Ángel: La Botica del Ángel fue un original ámbito artístico creado por el modisto y escenógrafo Edgardo Bergara Leumann en 1966 en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires, por el que pasaron y se iniciaron figuras del medio artístico argentino de relevancia nacional e internacional. Nació como espacio teatral alternativo y de exposición en el año 1966, durante el gobierno militar de Onganía, por iniciativa de su promotor y mentor Edgardo Bergara Leumann en una sastrería teatral de la calle Lima 670. Rápidamente se impuso como centro alternativo de vanguardia al mismo tiempo que el legendario Instituto Di Tella. La primera Botica cerró sus puertas debido a las obras de ensanche de la Avenida 9 de Julio, para dar paso a una segunda - El Templo del Ángel - en la calle Luis Sáenz Peña 541, de mayor envergadura , en un templo abandonado que Bergara Leumann redecoró y que hoy es un museo. La segunda etapa de la Botica no fue tan exitosa como la primera, señalando el principio  de su fin como espacio alternativo. Hoy integra los sitios de interés cultural de la ciudad de Buenos Aires, como ámbito especializado de los años sesenta, posée 33 ambientes con diversos escenarios. Depende de la Universidad del Salvador
  • Museo Iglesia San Pedro González Telmo: Es una iglesia de más de 200 años, de sólidas y anchas paredes construidas por los Jesuitas. Toda la iglesia parroquial es una pieza de museo en sí misma, con piezas únicas, como el Cristo de la Agonía, de origen cuzqueño, realizado en madera de quebracho . En las alturas del templo un órgano especial con más de dos mil tubos que data de 1890 y aun funciona. En la sacristía se exponen Las Sibilas, un conjunto de doce óleos anónimos del siglo XVIII, que representan antiguas sacerdotisas de la mitología clásica con poderes proféticos. 
  • Museo del Grabado: Este museo nació en el año 1960, por iniciativa privada del profesor Oscar Pécora y esposa, con la intención de crear el primer museo dedicado exclusivamente a esta temática. Años más tarde esta importante colección privada fue generosamente donada al Estado Nacional y en 1983 se transformó en el Museo Nacional del Grabado. En esta ocasión el profesor Pécora donó al Estado 15000 grabados de su patrimonio, de autores argentinos y extranjeros, entre los cuales se destacan obras de Picasso, Dalí, Siqueiros, Pettoruti,  Victor Rebuffo, Alonso, Miró, Delaunay y Former.Cedió una colección de ediciones con grabados originales, tacos, planchas, herramientas y numerosa documentación, y proporcionó alrededor de 7000 libros realacionados con el grabado y el arte en general, con el propósito de crear una biblioteca especializada. El museo es un ámbito de difusión de la obra gráfica, y ofrece sus servicios a la comunidad a través de muestras, conferencias, visitas guiadas, cursos, seminarios, talleres sobre distintas técnicas del grabado y otras actividades relacionadas con el arte del grabado en general.



Fachada de la última Botica del Ángel, San Telmo, Buenos Aires

domingo, 16 de agosto de 2015

Arquitecto Alejandro Bustillo




Alejandro Gabriel Bustillo Madero (Buenos Aires, 18 de marzo de 1889 - Buenos Aires, 3 de noviembre de 1982) fue un arquitecto, pintor, escultor y académico argentino. Fue uno de los arquitectos más relevantes de la historia argentina.

Fue el autor de numerosas obras arquitectónicas públicas y privadas, entre las que se cuentan el Hotel Llao Llao (San Carlos de Bariloche), el Complejo Bristol que incluye el Hotel Provincial y el Casino de Mar del Plata. En Buenos Aires diseñó la casa central del Banco de la Nación Argentina, el Banco Tornquinst, el Hotel Continental y viviendas como la de Victoria Ocampo.

El 18 de marzo de 1889 nació Alejandro Bustillo en la ciudad de Buenos Aires. Durante su infancia pasó largas temporadas en estancias pampeanas junto a su familia, fue allí donde comenzó su interés por la construcción. Hija de María Luisa Madero y del doctor José María Bustillo, perteneció a una familia de estrato social alto y de largo arraigo en América. Su hermano, Exequiel Bustillo, fue propulsor de los Parques Nacionales argentinos.

Su bisabulo Manuel José Bustillo había sido Teniente de Patricios defendiendo Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, su bisabulo, el Capitán de Artillería Francisco Javier Díaz Fernández formó parte del Regimiento de Granaderos a Caballo en el Cruce de los Andes. Su abuelo, el general José María Bustillo había participado en la Batalla de Pavón, en la Batalla de Cepeda (1859) y en la Guerra del Paraguay. Su padre, el Dr. José María Bustillo escribió el código militar argentino, y su tío el Ingeniero Eduardo Madero, fue el autor del proyecto del puerto de Buenos Aires, conocido actualmente como Puerto Madero.








Terminó sus estudios secundarios en el Instituto Politécnico Superior Otto Krause. Egresó de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en 1914. En 1921 viajó a París, invitado por Carlos Tornquist para construir su casa, cuya réplica edificaría en Buenos Aires en 1928. En 1937 fue nombrado académico de Bellas Artes. 

Desde 1924 a 1937 desarrolla una fecunda labor  como arquitecto, concretando la mayor parte de su vasta obra, compuesta fundamentalmente por edificios comerciales, casas particulares y de renta, a excepción de tres más importantes que serían realizadas casi en forma simultánea. Es en 1932, que por su iniciativa y la del pintor Jorge Soto, comienzan las obras que transformarían el edificio de la ex Casa de Bombas de OSN (Obras Santitarias de la Nación) en la nueva sede del Museo Nacional de Bellas Artes. En 1935 trabaja para la Gobernación de Misiones, proyectando la Residencia del Gobernador, la Plaza San Martín, el Parque Municipal, los edificios de comisarías y el cercado de las Ruinas de San Ignacio. 

En 1946 finaliza el edificio del Hotel Provincial y el resto de las obras de urbanización de la Plaza Bristol de Mar del Plata. 

Quince años después del comienzo de las obras, en 1955, quedó completado el edificio del Banco Nación. 

A partir de la década del 50 su trabajo se reduce de forma considerable. Su estudio, de la calle Posadas, es demolido, años más tarde por la apertura de la avenida 9 de Julio. 

Entre los años 40 y 60 escribió varios libros y artículos sobre arquitectura, estética y filosofía, estos últimos publicados en el diario La Nación. La asociación mundial de escritores y editores, el Pen ClubInternacional, lo incorporó, en 1967 como socio activo.

Sus últimas obras comenzarán en 1977, una casa de campo proyectada en estilo veneciano para María Elisa Mitre de Larretea, en Cardales, Provincia de Buenos Aires, y otra vivienda para la familia Cullen en Junín de los Andes.

Alejandro Bustillo fallece en Buenos Aires el 3 de noviembre de 1982 a los 93 años de edad, después de haber realizado más de 250 proyectos.





Museo Nacional de Bellas Artes






Cronología de su vida profesional


  • 1912: Gana el Primer Premio del Salón Nacional de Pintura del Museo de Bellas Artes con su Autorretrato
  • 1914: Se gradúa de arquitecto de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires
  • 1915/1917: Casas de Campo de Coronel Dorrego y Carhué, Provincia de Buenos Aires
  • 1916: Casa de campo para Santiago Rocca (Primer proyecto)
  • 1918: Estancia "La Primavera" para su familia
  • 1918: "Villa Devoto" de Juana González de Devoto, Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires
  • 1921: Viaja a París donde permanece dos años. Carlos Alfredo Tornquist le encarga su residencia en el barrio de Palermo Chico, que forma parte de la serie de hôtels particuliers, que, entre 1924 y 1930, construye en Bruselas, París y Buenos Aires
  • 1923: Estancia Villa María de Máximo Paz
  • 1924: Casa particular del Dr. H. Etchepareborda, Buenos Aires
  • 1924: Casa particular de Enrique Duhau, Buenos Aires
  • 1924: Casa de Renta (hoy Casa de las Academias Nacionales), Buenos Aires
  • 1925: Casa particular de Federico Martínez de Hoz (hoy CEMIC)
  • 1925:Fundación Norberto Quimo, Buenos Aires
  • 1925: Remodelación chalet de Antonio Leloir, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires
  • 1925: Banco Tornquist, propiedad de Ernesto Tornquist y Cia, Ltda, Buenos Aires
  • 1926: Casa particular de su familia y estudio de la calle Posadas, entre Cerrito y Carlos Pellegrini (demolida por las obras de la avenida 9 de Julio)
  • 1926: Casa de Renta para Juana G. de Devoto, Buenos Aires
  • 1926: Casa de renta, Buenos Aires
  • 1927: Casa de Renta para Juana G. de Devoto, París
  • 1927: Casa de Renta, Buenos Aires
  • 1927: Casa de campo "La Azucena" para Leonor Uriburu de Anchorena, Tandil, Provincia de Buenos Aires
  • 1927: Hotel Continental, propiedad de la Cía de Seguros La Continental Bs. Aires
  • 1928: Casa particular de Carlos A. Tornquist (hoy Embajada de Bélgica), Bs. Aires
  • 1928: Casa particular del Dr. Carlos Sánchez (hoy Centro de Extensión Universitaria
  • 1928: Casa particular del Dr. Juan Layera, Bs. Aires (hoy demolida)
  • 1928: Casa particular de Alberto del Solar Dorrego (hoy Embajada del Perú), Bs. Aires
  • 1928: Casa particular de Victoria Ocampo Bs. Aires (al ser la primera casa en estilo del racionalismo se niega a firmar la obra)
  • 1928: Casa de Renta para Carlos Alfredo Tornquist, París
  • 1928: Casa de Campo "LaDulce" (construcción auxiliar) para Juana G. de Devoto, Estación Arroyo Dulce, Provincia de Bs. Aires



Banco de la Nación, Casa Central



  • 1929: Casa de renta para Ernesto Lix-Klett, Bs. Aires (hoy demolida)
  • 1929: Casa de campo "La Cascada" para Julio Perkins, Curumalán, Provincia de Buenos Aires
  • 1929: Edificio Martinez de Hoz (hoy SIDE), Bs. Aires
  • 1929: Edificio Otis, propiedad de Otis Elevator Co., Bs. Aires (hoy demolido)
  • 1930: Casa particular de Alberto Ramos Mejía (hoy demolida). De inspiración francesa (basamento reducido a zócalo, puertas con maquetería clásica, cornisa separa el ático y las chimeneas en ladrillo a la vista)
  • 1930: Casa particular de José Fioravanti Bs. Aires. Ésta y la casa de Manuel Gómez (1931) son austeras y simples de influencia pampeana
  • 1930: Casa de renta para el Dr. García Merou, Bs. Aires
  • 1930: Casa de campo (construcción auxiliar) para José María Bustillo, Cañuelas, Provincia de Buenos Aires
  • 1930: Casa de campo "Los Ranchos" para él mismo, Asconchinga, Córdoba
  • 1930: Edificio Volta, propiedad de la Compañía Ibero Americana de Inmuebles y Créditos y sede de la Compañía Hispano Americana de Electricidad, Buenos Aires
  • 1931: Casa de campo (construcciones auxiliares) para Castelpoggi Hnos, Pilar, Provincia de Buenos Aires
  • 1931: "Villa Ayerza" para la familia Ayerza, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires
  • 1931: Casa de renta para Sara W. de Marsengo, Buenos Aires
  • 1931: Casa de renta para Ramón A. de Ocampo, Buenos Aires
  • 1931: Casa de campo "Los Plátanos" para él mismo. Estación Plátanos, Provincia de Buenos Aires
  • 1931: Tras el derrocamiento de Irigoyen, la Revolución nombra a Alejandro Bustillo para la tarea de reciclar la ex-Casa de Bombas Recoleta como Museo Nacional de Bellas Artes, en noviembre de 1931. Esta obra, inaugurada en mayo de 1933, se caracteriza por la diafanidad, amplitud y neutralidad de sus salas y el rediseño del pórtico, de gran escala
  • 1932: Casa de campo (construcciones auxiliares) para Castelpoggi Hnos, Pilar, Provincia de Buenos Aires
  • 1932: Primer Premio de Esculturas en el Salón Nacional con el bronce "El Pecado Original", Buenos Aires
  • 1933: Casa de renta para José Manuel Jorge, Buenos Aires
  • 1933: Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
  • 1933: Asesor de la Dirección Nacional de Bellas Artes


Interior del Palais de Glace


  • 1934: Salón Nacional de Artes Plásticas (reciclaje del Palais de Glace, hoy Salas Nacionales de Cultura), Buenos Aires
  • 1934: Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Pintura de San Francisco, Estados Unidos, con su autorretrato presentado en Buenos Aires en 1912
  • 1935: Casa de renta para Juana G. de Devoto, Bs. Aires
  • 1935: Residencia del Gobernador, Posadas, Provincia de Misiones
  • 1935: plaza San Martín, Posadas, Misiones
  • 1935: Parque Municipal, Posadas, Misiones
  • 1935: Edificio de comisarías y resguardos aduaneros, Misiones
  • 1935: Vallado de las Ruinas Jesuíticas San Ignacio, MIsiones
  • 1935: Intendencia del Parque Nacional del Iguazú, Misiones
  • 1935: Hotel Cataratas (ampliación y reformas), Parque Nacional Iguazú, Misiones
  • 1936: Proyecto Rambla de Mar del Plata
  • 1936: Croquis preliminares del Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires
  • 1936: Capilla "La Asunción", Villa La Angostura, Neuquén
  • 1936: Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapí
  • 1936: Primer Premio del concurso de proyectos para el hotel Llao Llao, Río Negro
  • 1937: Casa de campo para Delia Z. de Cané, San Miguel, Provincia de Buenos Aires
  • 1937: Proyecto Municipalidad de General Pueyrredón, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires
  • 1937: Es nombrado Académico de Bellas Artes
  • 1938: Nueva Rambla, Casino y Hotel Provincial en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires
  • 1938: Municipalidad de General Pueyrredón, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires
  • 1938: Edificio Movilidad del Parque Nacional Nahuel Huapí
  • 1938: Casa para guardaparque (proyecto tipo), Parque Nacional Nahuel Huapí
  • 1938: Capilla San Eduardo, Llao Llao, Río Negro
  • 1938: Hotel Llao Llao, Río Negro
  • 1938: Indicadores de caminos, Parque Nacional Nahuel Huapí
  • 1938: Plaza Perito Moreno, San Carlos de Bariloche, Río Negro
  • 1938: Refugio Cerro Catedral, Río Negro
  • 1939: Gana junto al arquitecto Angel Guido el concurso de anteproyectos del Monumento Nacional a la Bandera, Rosario, Provincia de Santa Fé
  • 1939: Casa de campo para el Dr. Manuel Fresco, Haedo, Provincia de Buenos Aires
  • 1939: Casino de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires
  • 1939: Hotel Llao Llao (construcciones auxiliares), Llao Llao, Río Negro
  • 1939: Incendio en el hotel Llao Llao

Catedral Nuestra Señora de Nahuel Huapí, Neuquén



  • 1940: Casa de campo para Eloisa Juárez Célman, Capital Sarmiento, Provincia de Buenos Aires
  • 1940: Banco de la Nación Argentina (Primera Etapa: 1940 - 1944), Buenos Aires
  • 1940: Capilla de Villa Catedral, Río Negro
  • 1940: Reconstrucción del hotel Llao Llao, Río Negro
  • 1940: Pedestal Estatua General Roca (escultor Emilio J. Sanguinet)
  • 1941: Nueva rambla Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires
  • 1942: Proyecto residencia "El Messidor", Villa La Angostura, Neuquén
  • 1943: Proyecto redidencia "Inalco" Villa La Angostura, Neuquén
  • 1944: Monumento a la Bandera, Rosario, Santa Fé
  • 1944: Banco de la Nación Argentina (1° etapa inaugurada el 24 de julio)
  • 1945: Hostería Isla Victoria, Neuquén
  • 1946: Hotel Provincial Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires
  • 1946: Urbanización Playa Bristol, Mar del Plata
  • 1946: Catedral de San Carlos de Bariloche, Bariloche, Río Negro
  • 1946: Casa Amelita, Mar del Plata
  • 1948: Residencia "El Messidor", Villa La Angostura, Neuquén (fin de obra)
  • 1950: Banco de la Nación Argentina (2° etapa, 1950 - 1955), Buenos Aires
  • 1950: Publica "Posibilidades de la Arquitectura Monumental Argentina
  • 1950 - 1955: Publica "Caracteres permanentes y actuales de la arquitectura Greco-Latina (Ensayo en forma de cuatro artículos, en el diario La Nación, suplemento dominical), Buenos Aires
  • 1953: Casa de campo para Jeanette Devoto, Estación Fernández, Provincia de Buenos Aires
  • 1954: Casa de campo para el Conde Guazzone de Passalaqua, Olavarría, Provincia de Buenos Aires
  • 1957: Publica "La Belleza Primero. Hiótesis Metafísica"
  • 1958: Reportaje a Alejandro Bustillo, diario La Nación, Buenos Aires (15 de mayo)
  • 1960: Remodelación plazoleta del Cabildo, Buenos Aires
  • 1960: Ampliación Edificio de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos
  • 1961: Proyecto sede del Jockey Club, La Plata, Provincia de Buenos Aires
  • 1961: Renuncia al cargo de Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos
  • 1966: Capilla San José Obrero, Villa Argentina, Quilmes, Provincia de Buenos Aires
  • 1967: publica "Buscando el Camino"
  • 1967: Socio activo del Pen Club Internacional
  • 1977: Casa de campo para la familia Cullen, Junín de los Andes, Neuquén
  • 1977: Casa de campo "La Serena" para María Elisa Mitre de Larreta, Los Cardales, Provincia de Buenos Aires
  • 1982: "Alejandro Bustillo, 70 años de arquitectura" (reportaje a Alejandro Bustillo), revista "Dos Puntos2 N° 5, Buenos aires
  • 1982: Recibe el Premio Kónex como uno de los 5 mejores arquitectos de la historia en Argentina
  • 1982: Muere en Buenos Aires, el 3 de noviembre de 1982, a la edad de 93 años


Autorretrato (Alejandro Bustillo)